5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da mas info si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de controlar este procedimiento para reducir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *